METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

AQUÍ ENCONTRARÁS LOS APARTADOS ESENCIALES QUE CONTIENE UNA TESIS JURÍDICA, DESARROLLADOS DE MANERA DIDÁCTICA, CON EJEMPLOS Y LENGUAJE SENCILLO.

Páginas

11/2/19

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Se refiere al procedimiento, lugar y condiciones de la recolección de datos a fin de comprobar la hipótesis que se ha formulado. Se especifica de manera concreta CÓMO se hará la investigación.

En los hechos, este paso es simultáneo a la operacionalización de variables.

El investigador deberá elaborar los instrumentos de recolección de datos a fin de registrar la información que le interesa, la cual será procesada para extraer conclusiones que le permitirán comprobar o rechazar la hipótesis formulada.

Para ello, es importante plantearse las siguientes preguntas:

-                    ¿Qué datos necesito?
-                    ¿Dónde los puedo obtener?
-                    ¿Cuál es el instrumento apropiado para recolectarlos?
-                    ¿Cuánto tiempo me llevará hacer la recolección?

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Es una técnica de recolección de datos conocida también como revisión literaria, investigación de la bibliografía y otras denominaciones similares.

Desde la elección del tema, hasta la conclusión de la tesis, debe efectuarse una constante revisión de la literatura existente sobre el área de investigación.

La revisión de la literatura consiste en identificar, obtener y consultar la bibliografía y otras fuentes de información escrita, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria.

Las fuentes de consulta literaria pueden ser de tres tipos:

Primarias

Son  aquellas que sistematizan y profundizan en la información con mayor grado de especialidad porque son revisados por editores o tribunales antes de su publicación. Por ejemplo, libros, tesis monografías, revistas científicas, documentos oficiales, conclusiones de congresos y otros. Son llamados también de primera mano u originales.

Secundarias

Son aquellas que procesan la información de primera mano. Por ejemplo, libros o artículos que analizan, comentan o hacen referencia a las fuentes primarias. Dentro de esta categoría se encuentran las estadísticas elaboradas por entidades competentes.

Terciarias

Son aquellas que compendian fuentes secundarias y primarias y facilitan su identificación. Por ejemplo, bancos de datos bibliográficos, bibliografía de otros libros, tesis o monografías, catálogo de editores, etc.

Con frecuencia se consultan primero las fuentes terciarias para localizar las fuentes primarias en librerías, bibliotecas, hemerotecas, etc.

Una vez halladas las fuentes primarias, se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan cuidadosamente para extraer la información necesaria que integrará el marco teórico.

La información se recopila en fichas bibliográficas y se ordena siguiendo uno o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o teorías, etc.).

Es importante tomar en cuenta que la construcción del marco teórico, depende de lo que se encuentre en la revisión de la literatura.

El Fichaje


El fichaje es una técnica de recolección de datos utilizada por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información.

Las fichas constituyen el instrumento de recolección de datos obtenidos mediante la revisión de la literatura y cualquier otra técnica que requiera el registro de información que posteriormente, previa evaluación, podrá ser incluida en el informe de la investigación.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las papelerías a un precio muy accesible. Sin embargo, cada vez es más frecuente la recolección de la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con la prolijidad propia de las impresoras.

Tipos de fichas


Las fichas se clasifican en fichas de registro y fichas de trabajo.

Fichas de registro o referencia

Fichas bibliográficas
Son aquellas donde se consignan los datos de identificación de los textos consultados durante la investigación bibliográfica. Contienen el nombre del autor. El título de la obra. Editorial. Edición. Lugar de impresión. Año. Número total de páginas.

En las fichas de revista o periódico se consignan los siguientes datos:
Nombre(s). Título del Artículo. Página en la que se encuentra la información. Título de la revista o periódico. Número. Lugar de impresión. Editorial. Año. Número total de páginas.

Ejemplos:

Libros
Rojas Soriano, Raúl. “El Proceso de la investigación científica”. Editorial Trillas. Segunda. Edición. México. 1980. pp.105

Artículos de revistas:
Carboneto, Daniel. “Políticas de mejoramiento en el sector informal urbano”. pp.6/7. En Socialismo y Participación No. 25. Lima Perú. Editorial Política Económica. Marzo 1984. 60 pp.

Artículos de Periódico:
Salazar, Daniel. “Democracia Representativa”. El Diario. Año XXXVI, No. 17.298. La Paz – Bolivia. Miércoles 9 de julio de 2001. Cuerpo B, p. B-3

Internet:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-development-report.html
http://www.oas.org/es/temas/democracia.asp
















Fichas de trabajo
Entre las más utilizadas, se encuentran:

Fichas de transcripción textual o de citas
Como su nombre lo indica, son aquellas en las que se traslada íntegramente el texto tomado de la fuente, por lo que esta información siempre irá entre comillas.

Fichas de resumen
Son las que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido

No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Estos comentarios se escriben entre corchetes para no confundirlos con el texto del resumen.

Fichas personales
Contienen ideas que surgen al investigador y que desea conservar evitando que caigan en el olvido.

OBSERVACIÓN

Es una técnica de recolección de datos útil para realizar el primer acercamiento a la realidad del fenómeno que se pretende investigar.

En el ámbito jurídico, permite identificar problemas sociales que puedan ser solucionados normativamente para conocer sus características, actores sociales involucrados y su comportamiento.

Sus resultados, también podrían ser registrados en fichas.

ENCUESTAS

Este diseño se aplica en la investigación mixta. Parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas.

Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema en estudio. Luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, se extraen las conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

Cuando se recaba la información de todas las personas que están involucradas en el problema en estudio, este diseño toma el nombre de censo. Los censos, por las dificultades materiales que implican, casi siempre son trabajos emprendidos por el Estado o por instituciones que disponen de suficientes recursos económicos.

En su lugar, se realizan encuestas por muestreo, en las que se escoge por procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo que se toma como objeto de estudio. Las conclusiones que se obtienen a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado previamente.




Elaboración de las preguntas

Las preguntas pueden ser de dos tipos:

Preguntas restringidas o cerradas

Contienen alternativas fijas, requieren de respuestas precisas.

Pueden ofrecer dos posibles respuestas. Por ejemplo:

¿Votó usted en los últimos comicios electorales?               Si               No

O varias posibilidades. Por ejemplo:

En el momento de votar en las elecciones, usted toma en consideración:

a)   El partido político que lo postula
b)  Las propuestas electorales del candidato
c)   La experiencia profesional o política del candidato
d)  El criterio de otras personas

Este tipo de respuestas es fácil de obtener, requiere poco tiempo, no permite que el encuestado se desvíe del tema y facilita el registro y clasificación de la información.

Preguntas no restringidas o de final abierto

Permiten respuestas libres, sin establecer alternativas previas.

Por ejemplo: ¿Qué medidas propone para solucionar los conflictos sociales en Bolivia?.

Seguramente se obtendrá una amplia gama de medidas propuestas, lo que determinará dificultades para registrar y codificar la información.

Para la elaboración de una encuesta, puede elegirse un tipo de preguntas o combinarse ambos, según la clase de información que se requiera obtener.

ENTREVISTA

Es una forma verbal de cuestionario y consiste en que el entrevistado proporciona la información directamente al investigador en una relación personal.

Guía de Entrevista

Es un cuestionario, un inventario de preguntas que se harán al entrevistado con un propósito determinado.

La entrevista puede ser:

Estructurada: Se caracteriza porque las preguntas son iguales para todos los entrevistados y formuladas en el mismo orden.

No estructurada: Se realizan sin prever las preguntas, o se elabora una guía básica que puede ser modificada según el curso de la entrevista.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario